La Maestría en Educación brinda habilidades a los profesionistas para generar soluciones educativas y alternativas innovadoras con el fin de aportar beneficios diferenciadores en los diferentes campos de la sociedad.
Inversión mensual:$16,881*
¿Quieres recibir más información?
Déjanos tus datos y te contactaremos
Domina las herramientas tecnológicas más innovadoras para la educación y prepárate para liderar en un mundo digital, adaptándote a las demandas actuales y futuras del aprendizaje.
Adquiere técnicas avanzadas para identificar y potenciar el talento individual, transformándote en un líder capaz de impulsar el máximo potencial en entornos educativos.
Al ser parte de la Universidad Panamericana, puedes ir al campus y hacer uso de cada uno de sus espacios, incluyendo bibliotecas y recursos de estudio.
Transforma la comprensión de la educación aplicando la neurociencia para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y potenciar el desarrollo de tus estudiantes.
Amplía tu red profesional y accede a oportunidades laborales estratégicas al conectarte con instituciones líderes en educación.
Podrás formar parte del fondo de emprendedores de la universidad donde podrás impulsar tus ideas de emprendimiento.
La Maestría en Educación en línea está compuesta por 12 materias, las cuales serán cursadas 4 materias por semestre para completar 3 semestres en total. Antes de finalizar podrás elegir entre dos bloques:
Bloque I: Dirección de centros educativos
Bloque II: Innovación educativa
Para información detallada, ¡Descarga el brochure dando clic al botón
!
Ventajas del programa
Con esta Maestría en Educación adquirirás herramientas didácticas pedagógicas que te permitirán destacar en el campo educativo, siendo un profesional competente y comprometido con tu entorno.
Con tan solo un clic podrás iniciar tu proceso de admisión ¡AQUÍ!
Nuestra estrategia institucional está sustentada en 5 pilares, denominados “las 5 íes”, los cuales son:
/ Investigación
/ Innovación educativa
/ Internacionalización
/ Inversión económica y sustentabilidad
/ Identidad cristiana
Esta estrategia nos ha permitido alcanzar los más altos estándares de calidad en todos nuestros programas de posgrado, Tomando nuestra Maestría en Educación en Línea obtendrás estos estándares y alcanzarás el éxito.
Los docentes están alineados con nuestra visión y
filosofía educativa para
brindar educación de alta calidad.
Doctor
José Antonio Eng Duarte
Licenciado en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Doctor en Pedagogía por la Universidad de
Navarra, en Pamplona, España. Máster en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra, en Pamplona,
España. Fue Coordinador General de la Escuela
de Relaciones Industriales y de la Escuela de Pedagogía, en la Universidad Panamericana, Campus
Guadalajara.
Fue director del Área de Humanidades, en la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, y miembro del
Consejo de Dirección del Campus. Actualmente, es jubilado y profesor por asignatura.
Doctora
María Beatriz Beltran Navarro
Licenciada en Psicología Educativa por parte de la Universidad de Occidente, campus Mazatlán. Maestría y
doctorado en Ciencias del Comportamiento en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de
Guadalajara. Actualmente,
es profesora investigadora, adscrita a la Unidad de Atención en Neurociencias del Centro Universitario
de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Formó parte del núcleo académico del Doctorado
de Cognición y Aprendizaje (CUCSH), y de la Maestría en Neuropsicología (CUCS) de la Universidad de
Guadalajara y pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT). Así también, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del
CONACyT.
Maestro
Emiliano González Blanco
Tiene una maestría en Administración y en Relaciones Internacionales, de Boston University. Fue rector
en la Universidad Franco Mexicana, en la ciudad de México. Más tarde se integró a la Secretaría de
Educación Pública (SEP) en la Subsecretaría
de Planeación y Evaluación. Fue director general de Acreditación, Incorporación y Revalidación. Ha
participado en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas para todos los tipos
educativos. Actualmente, es representante en México de la red internacional de instituciones de
educación superior y formación profesional, con sede en Barcelona, España: Planeta, Formación y
Universidades.
Doctor
Javier Fernández de Castro de León
Ha participado como profesor, tutor, coordinador y formador de docentes del Instituto Cumbres. Ha
capacitado en temas de didáctica a profesores de educación básica de ADEC de Olmos, Iribó y Yorkín
School de
Costa Rica. Fue director académico del Colegio Americano de Xalapa. Es miembro asociado del Colegio de
Pedagogos de México, A.C. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas, y actualmente desarrolla
investigaciones dentro de las líneas de investigación “Actores, procesos e instituciones educativas” y
“Neuropsicología y Aprendizaje”. Es secretario de investigación de la Escuela de Pedagogía de la
Universidad Panamericana, campus Aguascalientes.
Doctora
María del Carmen Quiñones Martínez
Académica con más de 40 años en la docencia, así como en la coordinación de docentes, Capacitadora y
Consultora de empresas de diversos giros como Liverpool, Grupo Alfa entre otras, Investigadora en equipo
de
colaboración con la UNAM. Asesora y Coordinadora en diferentes instituciones del sector privado y
público, amplia experiencia en elaboración de Modelos Educativos, Diseños Curriculares y Formación y
Evaluación de Facilitadores, Desarrollo del Talento Humano. Escritora del libro de texto Autogestión del
Aprendizaje para Editorial Santillana y colaboradora en el Plan de Proyección personal y profesional.
Participación como Capacitadora Externa del Poder Judicial de la Federación Escuela Judicial Impartición
de cursos a las diferentes extensiones de la República. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de
Ciencia, Arte y Fe (SMCAF).
Maestra
Rocio Montañez López
Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Especialista en Antropología
Filosófica y maestra en Neuropsicología y Educación por la Universidad Panamericana.
Colaboradora de diseño y planeación curricular en el
Centro de Innovación y Asesoramiento Pedagógico de 2007 a 2011. Secretaría Técnica del CEPPE de 2009 a
2011. Coordinadora de Titulación de la Universidad Panamericana de 2011 a 2016. Coordinadora de Diseño
Curricular en la Universidad Panamericana de 2016 a la fecha. Miembro fundador y directivo de la
Fundación Fomento y Calidad de la Educación.
Maestro
María Enedelia Hernández Campos
Licenciada y maestra en Pedagogía por la Universidad Panamericana, donde cursó la Especialidad en
Antropología y Ética y la Especialidad en Competencias Didácticas.
Es coordinadora de posgrados en la Escuela de
Pedagogía de la Universidad Panamericana, imparte las clases de Historia y desarrollo de la Educación en
México, y Taller de Microenseñanza en la Escuela de Pedagogía, así como Fundamentos Clásicos de la
Cultura en la Facultad de Derecho. En posgrado de Pedagogía da clase de Competencias Docentes. Cuenta
con una certificación en Coaching en Aprendizaje Cooperativo y la aplicación del método ELI con el Dr.
Ramón Ferrero por el instituto Meri.
Maestro
Gabriel González Nares
Es maestro en Filosofía Antigua por la Universidad Panamericana y licenciado en Filosofía por la misma
universidad. Ha sido profesor de filosofía en el Colegio Montreal y en el departamento de Humanidades, y
la escuela de Ciencias de la Salud de
la Universidad Panamericana, donde, en la actualidad, es profesor investigador asociado de tiempo
completo en la escuela de Pedagogía. Ha publicado artículos especializados sobre estos temas en revistas
internacionales como Tópicos, OpenInsight y la Revista chilena de estudios medievales. Es miembro de la
Asociación filosófica de México y columnista en la Cátedra Carlos Llano UP-IPADE. Actualmente, estudia
el doctorado en filosofía en la UNAM.
Maestro
Leonardo Mendoza Hernández
Cuenta con una Licenciatura en Pedagogía, Especialidad en Antropología y Ética, maestría en Pedagogía.
Ha sido docente a nivel medio superior y superior durante 24 años. Director del área de gestión escolar
y diseño curricular de la Universidad Panamericana, campus
Aguascalientes desde hace 12 años. Capacitador para el Instituto de Educación de Aguascalientes y la
Secretaría de Educación de Jalisco. Conferencista invitado en instituciones educativas de CDMX, León,
Aguascalientes, Zacatecas y Guatemala. Miembro de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación
Superior del Estado de Aguascalientes.s
Maestra
María Fernanda Padilla Sanchéz
Ha participado con ponencias en varios congresos, incluyendo el Congreso Internacional de Educación y
Aprendizaje en París con la ponencia “Education of Emotional Intelligence in Children of the XXI
Century. Sus
tesis de investigación han sido las siguientes: “Importancia de la inteligencia emocional en mujeres
embarazadas en situación vulnerable” e “Intervención cognitivo-conductual en un caso con fibromialgia”.
En cuanto a su experiencia laboral, actualmente imparte psicoterapia en consultorio privado y se
encuentra trabajando como coordinadora académica de Posgrados de la Escuela de Pedagogía y Psicología en
la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, al igual que como profesora en la licenciatura de
Psicopedagogía, Psicología y los diplomados de Gestión Emocional y Primeros Auxilios Psicológicos.
Maestra
Adriana Castillo López
Se ha desarrollado no solo en el área de docencia, sino también en las áreas de dirección de centros
educativos, gestión educativa, consultoría académica, desarrollo organizacional y coaching. Cuenta con
una licenciatura en Enseñanza y una maestría en
Dirección y Gestión de Centros Educativos, una especialidad en Inteligencia Emocional y una
certificación como Consciuos Business Coach. Ha impartido cursos, talleres, diplomados y conferencias en
diferentes instituciones públicas y privadas, seminarios y congresos nacionales e internacionales. En el
área académica, también ha participado en el diseño e implementación de materiales para los diferentes
niveles educativos. Actualmente, es docente de la Universidad Panamericana, Universidad Anáhuac e ICAMI.
En el área editorial, ha sido responsable de la revisión, análisis de textos y estudios de mercado.
Maestra
Gemma Barrera Reyes
Realizó sus estudios profesionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM), y posteriormente una maestría en la Universidad Panamericana. Formadora y capacitadora de
Capital Humano. Promotora activa del JUEGO como
instrumento de aprendizaje y capacitación. Experta en habilidades blandas para el desarrollo personal y
de las organizaciones. Está certificada como Facilitadora de Dinámicas para Grupos y certificada en
‘Brain Development‘ por los Institutos para el Logro del Potencial Humano. Ha trabajado en empresas
trasnacionales dentro y fuera del país. Es Coach de Vida y ha sido docente a nivel licenciatura y en
programas empresariales. Socia fundadora y directora de capacitación en KUDOS México, empresa de
capacitación, especializada en el diseño de cursos y talleres empresariales e implementación de
gamificación.
Maestra
Tania Montoya Ibarra
Es licenciada en Pedagogía e Innovación Educativa por la Universidad Panamericana, donde además cuenta
con una certificación en competencias de asesoría y coaching educativo. Es profesora en la Universidad
Panamericana Campus Guadalajara donde ha
brindado apoyo en la impartición de las materias de Teoría de la Educación, Fundamentos de la familia y
el matrimonio, Taller de didáctica diferencial en preescolar, Taller de didáctica diferencial en
primaria y secundaria y bases biológicas de la percepción, de igual manera ha colaborado en la
planeación didáctica de materias pertenecientes a la maestría en Neuropsicología y Educación en la
Universidad Panamericana. Ha sido profesora en el programa de maestría en Humanidades en la Universidad
de San Pablo en Perú. Ha colaborado con organizaciones como USAID y el Observatorio Nacional Ciudadano
en el diseño de distintos cursos.
Maestra
Silvia Daniela González González
Docente por asignatura desde 2018 de las asignaturas: Desarrollo de Competencias Profesionales,
Prácticas educativas y profesionales, Gestión pedagógica de los centros educativos. Docente de la
maestría de
Innovación Educativa, con la materia de Metodologías activas para el desarrollo de competencias. Jefa de
academia del área de Didáctica desde 2019. Jefa de academia del área de Pedagogía y sociología.
Dirección y Coordinación del Departamento de Inglés. Se logró implementar una estrategia de evaluación a
docentes y directivos. Coordinación de Preescolar. Coordinación de Primaria-Español, en curso.
Planeación, ejecución de Consejos Técnicos Escolares de Preescolar y Primaria.
Maestro
José Antonio Delgado Valdivia
Cuenta con una licenciatura en Desarrollo Educativo Institucional por la Universidad La Salle.
Licenciatura en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle. Consultor en Design Thinking por la
Universidad de Salamanca. Visual Thinking en Educación. Máster en
Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalonia. Las áreas de
desarrollo profesional en las que se ha desempeñado como consultor e investigador en áreas relacionadas
con: Educación, Diseño curricular por competencias, Innovación, tecnología y educación, Redes sociales,
Gestión de proyectos de innovación y User Generated Content.
2°lugar
Mejor universidad
privada en México
Ranking Times Higher Education
WUR 2024
4°lugar
Universidad mexicana
RANKING QS WUR 2024
2°lugar
Entre las privadas
mexicanas
Times Higher Education World
University Rankings by Subject:
Business & Economics 2024
2°lugar
Mejor universidad
privada en México
Ranking Times Higher Education
WUR 2024
4°lugar
Universidad mexicana
RANKING QS WUR 2024
2°lugar
Entre las privadas
mexicanas
Times Higher Education World
University Rankings by Subject:
Business & Economics 2024
Actualización y especialización pedagógica que te permitan generar soluciones educativas y desarrollar un pensamiento reflexivo e innovador con el fin de identificar necesidades y problemas educativos, así como sus causas para buscar clasificar e incorporar información para ofrecer respuestas.
Otras personas que tomaron esta maestría, iniciaron su búsqueda con: